Baruch Spinoza. Inmanencia del sentir: cuerpo, afectividad y Dios

Spinoza pensó la libertad como comprensión, y no como elección. Su filosofía revela que todo poder se sostiene en los afectos: el miedo, la esperanza, la alegría. En estos tiempos de manipulación emocional, pensar con Spinoza es aprender a gobernar el deseo antes de ser gobernados por él.

cupos disponibles
$20000
$15000
25 % OFF
Pagando con: Mercadopago , PayPal y Transferencia bancaria con Alias
Más info

Medios de pagos disponibles
  • Mercadopago
  • PayPal
  • Transferencia bancaria con Alias
  • Formas de pago aceptadas
    • Tarjeta de crédito
    • American Express
    • Mastercard
    • Visa
    • Cabal
    • Naranja
    • Argencard
    • Diners
    • Tarjeta de débito
    • Mastercard Débito
    • Cabal Débito
    • Visa Débito
    • Maestro
    • Efectivo en puntos de pago
    • Pago Fácil
    • Rapipago
U$S20
U$S15
25 % OFF
Pagando con: Mercadopago , PayPal y Transferencia bancaria con Alias
Más info

Medios de pagos disponibles
  • Mercadopago
  • PayPal
  • Transferencia bancaria con Alias
  • Formas de pago aceptadas
    • Tarjeta de crédito
    • American Express
    • Mastercard
    • Visa
    • Cabal
    • Naranja
    • Argencard
    • Diners
    • Tarjeta de débito
    • Mastercard Débito
    • Cabal Débito
    • Visa Débito
    • Maestro
    • Efectivo en puntos de pago
    • Pago Fácil
    • Rapipago
Baruch Spinoza. Inmanencia del sentir: cuerpo, afectividad y Dios
Evento online
  • Miércoles 12 de Noviembre 2025 21:00 hs.
    Miércoles, 12 Nov.2025
    21:00 a 23:00 hs
    cupos disponibles

Introducción


Spinoza no escribió un tratado sobre el poder como Maquiavelo, pero su filosofía sigue siendo una de las más radicales teorías políticas del deseo.

En la Ética, el cuerpo y Dios, la razón y la pasión, ya no se oponen: son expresiones de una misma sustancia que siente y piensa. Allí donde el pensamiento moderno separó alma y cuerpo, Spinoza mostró su unidad afectiva.

Su pregunta sigue siendo la nuestra: ¿por qué los hombres combaten por su servidumbre como si fuera su libertad?

En tiempos donde el poder ya no se impone por la fuerza sino por la gestión de los afectos -el miedo, la esperanza, la culpa-, la obra de Spinoza ofrece una cartografía para comprender la anatomía política del deseo.

Pensar con él es reconocer que el sentir es condición la condición de posibilidad; que el cuerpo la expresión de lo divino; y que la alegría, lejos de ser un estado del alma, puede convertirse en la forma más lúcida de resistencia.

Temas que abordaremos

1. Ontología del sentir: la sustancia como potencia de afectar y ser afectado

Spinoza y la destrucción del dualismo cartesiano.
El cuerpo como pensamiento y el pensamiento como cuerpo: Deus sive Natura como campo afectivo.
La razón no se opone al afecto: lo integra como modo de conocer.
Del conocimiento racional al conocimiento intuitivo: la comprensión como goce.

2. Conatus y deseo: la arquitectura del poder desde dentro del alma

El conatus como deseo ontológico, no psicológico: todo ser persevera en su ser.
Los afectos como índices de potencia (alegría) o impotencia (tristeza).
De la ética del individuo a la política del deseo: el pasaje de Spinoza a Deleuze y Guattari.
El deseo como producción social: ¿por qué el oprimido ama sus cadenas?

3. La servidumbre afectiva: política del miedo, la culpa y la esperanza

El Tratado teológico-político y la invención del poder como gestión de los afectos.
De la superstición teológica a la psicopolítica neoliberal: gobernar es modular emociones.
El miedo como dispositivo de obediencia; la esperanza como su complemento.
Lectura contemporánea: del fascismo de masas a la sociedad del rendimiento (Reich, Han, Illouz).

4. Alegría y multitud: ética de la emancipación

La alegría activa como fundamento de la libertad: comprender para aumentar la potencia de existir.
El paso de la pasión a la acción: de la servidumbre al pensamiento.
La multitud spinozista: cooperación, potencia común y afecto colectivo.
La alegría como categoría política: pensar una revolución afectiva.

5. Dios sin trascendencia: la espiritualidad inmanente del sentir

Amor Dei intellectualis: amar a Dios no es adorarlo, sino comprender la necesidad del mundo.
El cuerpo como templo de la sustancia: espiritualidad sin teología.
Hacia una mística de la inmanencia: pensar lo divino como fuerza común y no como autoridad exterior.
Lo político como lugar de lo sagrado: la potencia compartida de existir.

6. Actualidad de Spinoza: del alma geométrica al algoritmo del deseo

La nueva servidumbre: gobernar los afectos a través de datos, pantallas y consumo.
Subjetividades endeudadas, endeudadas y deseantes: continuidad del conatus en la era digital.
El desafío spinozista hoy: pensar una ética del cuerpo y de la afectividad capaz de resistir la captura del deseo.
Comprender para liberar: la alegría como último nombre de la razón.

¿A quién está dirigida?

Esta clase está dirigida a estudiantes, docentes, investigadores y público interesado en filosofía, teoría política y pensamiento crítico contemporáneo, así como a quienes buscan comprender las raíces afectivas del poder y de la obediencia.


También convoca a profesionales de las ciencias sociales, la psicología, la comunicación y las artes que deseen explorar cómo los afectos —más que las ideas— configuran nuestras formas de vida, nuestras creencias y nuestras servidumbres.


No se requiere formación previa en Spinoza: el recorrido propone una lectura accesible pero rigurosa, articulando los textos de la Ética con los debates actuales sobre cuerpo, deseo y biopolítica.
En suma, está pensado para quienes intuyen que pensar el presente exige volver a los orígenes del sentir.

 

Seleccionar entradas
  • Miércoles 12 de Noviembre 2025 21:00 hs.

    Miércoles, 12 Nov.2025
    21:00 a 23:00 hs
    Cupos disponibles
Baruch Spinoza. Inmanencia del sentir: cuerpo, afectividad y Dios
Cerrar X